martes, 11 de enero de 2011
Marqués de la Ensenada
Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada (1702-1781), fue un estadista y político ilustrado español. Llegó a ocupar los cargos de secretario de Hacienda, Guerra y Marina e Indias. Fue consejero de Estado durante tres reinados, los de Felipe V, Fernando VI y Carlos III.
Ensenada no era un gran reformista, era más que nada un conservador.
Impulsó con esfuerzo los cambios que creía necesarios para limar los problemas que afectaban al sistema político español. Ensenada puso las bases para la creación de la potente y orgullosa armada española del siglo XVIII, que se hundiría décadas más tarde en Trafalgar. Ministro clave del periodo junto con José de Carvajal y Lancaster, fue apoyado por el partido de la reina Bárbara de Braganza y de la familia de los Alba.
De carácter activo, inteligente, enérgico, responsable y muy autoexigente. Estas cualidades, juntos con muchas otras le valieron al nuevo rey Fernando VI para su promoción. Al año siguiente del ascenso de Fernando al trono, el marqués de la Ensenada fue nombrado secretario de la reina Bárbara de Braganza (esposa de Fernando) y capitán general. Sucesivamente ocupó las secretarías de Hacienda, Marina, Guerra y de Indias, casi todas las existentes. Ensenada siempre tuvo un trato exquisito con la corte, hasta el punto de hacer célebres sus cenas, en las que invitaba a lo mejor de Madrid.
A partir de 1752 Ensenada y el castrato italiano idean la llamada escuadra del Tajo, una pequeña flota de falúas reales inspirada en la música acuática de Händel que Farinelli había presenciado en su estancia en Inglaterra. Las naves desde donde los monarcas y sus cortesanos podían navegar entre música y caza por las aguas del río Tajo a su paso por el Real Sitio de Aranjuez fueron un símbolo de este reinado de cultura y refinamiento. En 1748 el marqués asume y se hace cargo de todas las riendas del gobierno de España. Junto al apoyo de Carvajal, que mantiene ante el rey su política neutral de pacifismo en una Europa en guerra, Ensenada reordena y organiza con óptimos resultados la Real Hacienda, la Justicia, los sistemas municipales, la gobernación de Ultramar y, sobre todo, la Marina, que le interesa particularmente ya que es la llave del dominio colonial español y de la defensa de las costas peninsulares ante los ataques británicos y franceses.
Con la autorización del Rey de España, Fernando VI, Ensenada organizó una operación secreta, ejecutada de manera sincronizada en todo el territorio español. Tuvo lugar el 30 de agosto de 1749 y fue conocida como Gran Redada o Prisión General de Gitanos. Tuvo por objetivo arrestar y eliminar a todos los gitanos del reino, confiscándoles sus bienes. Los hombres gitanos mayores de siete años fueron encadenados y obligados a realizar trabajos forzados. Las mujeres y los niños fueron internados en cárceles y fábricas. Esta acción finalizó en 1763.
Tras la firma de la Paz de Aquisgrán y el Segundo Pacto de Familia (1743) con los Borbones de Francia, Ensenada tendrá manos libres para dedicar todo su tiempo a los asuntos internos de España. Las reformas de Ensenada son muestra perfecta de la labor de un ministro ilustrado:
• Se aprueba un nuevo modelo de Hacienda en 1749 que sustituye los impuestos tradicionales por el impuesto único del catastro y se redujo la subvención del Estado a las Cortes y al Ejército. Jamás llegaron a aplicarse.
• Abolición de las rentas provinciales y un nuevo decreto sobre baldíos, más reglamentos sobre casas y caballerizas reales y nuevas ordenanzas de obras y bosques.
• Mejora de la navegación fluvial del Ebro hasta Tortosa y mejora de los puertos de Barcelona y de Palma de Mallorca.
• Creación del Giro Real en 1752: se trata de una entidad bancaria que favorece las transferencias de fondos públicos y privados fuera del país. Todas las operaciones de intercambio con el extranjero quedan en manos de la Hacienda Real, y así sale beneficiado el Estado. El resultado fue inmejorable.
• Se impulsa el comercio con las colonias de América. Su misión es acabar con el monopolio de Indias, así como eliminar la corrupción del comercio colonial. Así se incrementaron los ingresos y disminuyó el fraude. En los reinos de la península se eliminan las aduanas interiores y se liberaliza el comercio.
El marqués alcanzó la cima de su carrera, tan solo a los 44 años había logrado que la monarquía española fuera recuperando un esplendor que tantos años de guerras habían dejado en el olvido.
Ensenada llegó a decantarse más por Francia que por Gran Bretaña, aunque los británicos lograron su final destitución en 1754. El clima empezó a enfriarse desde 1750-51 y la razón fue su actuación al margen del monarca, porque pretendía preparar en La Habana una flota dispuesta a asaltar las posesiones inglesas de Campeche y Belice. Era su política francófila la que delataba sus intenciones, así que el Rey, mostrándose partidario de la máxima neutralidad posible, lo destituyó.
domingo, 2 de enero de 2011
MEMORIA DE GRUPO 20/12 al 27/12
Durante esta semana..
Alba ha encontrado sobre su parte del trabajo que hacia 1930 el sistema financiero español era todavía el más atrasado de Europa occidental. Hasta más o menos 1914 la actividad bancaria muestra un elevado grado de concentración regional en torno a Madrid, País Vasco y Cataluña y , más tardíamente, Valencia y Baleares. Andalucía fue una de las regiones de menos grado de intermediación financiera. El atraso relativo español como las variaciones regionales que se observan parece que se corresponden con la hipótesis de Sandberg de que la escasez de capital humano es un obstáculo más a la consolidación de un sistema moderno de intermediación financiera.Se habla de la falta de espíritu empresarial como uno de los factores del atraso económico español a finales del siglo XIX.
Irene esta semana ha concluido su lectura, y ha podido comenzar el trabajo. Para llegar más allá, ha leído pequeñas anécdotas de diferentes periodistas e historiadores dando sus puntos de vista hacia el movimiento comunista.No sólo del comunismo, sino todo lo que vino antes del comienzo de este movimiento en Rusia.
Diana ha comenzado a desarrollar el trabajo con las pausas marcadas en la información que dio David Alonso en sus hojas de motodología.
Ha pensado en como enfocar las conclusiones y le ha parecido muy buena idea dividirlo en: Puntos a favor y en contra del socialismon como una idea general.
Por otro lado la introducción aún no sabe como plantearla.
Por último, el desarrollo ya ha quedado dividido,finalmente, en tres partes que se reflejarán en el trabajo ya que han sido aceptadas por el profesor mediante email.
Laura ha estado buscando esta semana en los inicios del anarquismo en la Guerra Civil Española, buscando la mejor división en su opinión realizada de la misma en cuanto al anarquismo dentro de ella y esto ha sido lo encontrado: El profesor Nazario González a la hora de hablar de la Guerra Civil y el Anarcosindicalismo lo divide en tres etapas: Insurrección (18-22 de Julio de 1936), Revolución (Julio-Diciembre 1936) y Guerra Civil (Diciembre 1936-Marzo 1939) tomando el anarquismo en estas tres fases el papel de Actor, Protagonista y Figurante, respectivamente.
Iniciando con esta crítica la redacción de su trabajo.
y Yo he concluido la etapa de recogida de información con una búsqueda sobre las clases durante el siglo XIX y XX en una enciclopedia, cuya información se reflejará en el trabajo.
Alba ha encontrado sobre su parte del trabajo que hacia 1930 el sistema financiero español era todavía el más atrasado de Europa occidental. Hasta más o menos 1914 la actividad bancaria muestra un elevado grado de concentración regional en torno a Madrid, País Vasco y Cataluña y , más tardíamente, Valencia y Baleares. Andalucía fue una de las regiones de menos grado de intermediación financiera. El atraso relativo español como las variaciones regionales que se observan parece que se corresponden con la hipótesis de Sandberg de que la escasez de capital humano es un obstáculo más a la consolidación de un sistema moderno de intermediación financiera.Se habla de la falta de espíritu empresarial como uno de los factores del atraso económico español a finales del siglo XIX.
Irene esta semana ha concluido su lectura, y ha podido comenzar el trabajo. Para llegar más allá, ha leído pequeñas anécdotas de diferentes periodistas e historiadores dando sus puntos de vista hacia el movimiento comunista.No sólo del comunismo, sino todo lo que vino antes del comienzo de este movimiento en Rusia.
Diana ha comenzado a desarrollar el trabajo con las pausas marcadas en la información que dio David Alonso en sus hojas de motodología.
Ha pensado en como enfocar las conclusiones y le ha parecido muy buena idea dividirlo en: Puntos a favor y en contra del socialismon como una idea general.
Por otro lado la introducción aún no sabe como plantearla.
Por último, el desarrollo ya ha quedado dividido,finalmente, en tres partes que se reflejarán en el trabajo ya que han sido aceptadas por el profesor mediante email.
Laura ha estado buscando esta semana en los inicios del anarquismo en la Guerra Civil Española, buscando la mejor división en su opinión realizada de la misma en cuanto al anarquismo dentro de ella y esto ha sido lo encontrado: El profesor Nazario González a la hora de hablar de la Guerra Civil y el Anarcosindicalismo lo divide en tres etapas: Insurrección (18-22 de Julio de 1936), Revolución (Julio-Diciembre 1936) y Guerra Civil (Diciembre 1936-Marzo 1939) tomando el anarquismo en estas tres fases el papel de Actor, Protagonista y Figurante, respectivamente.
Iniciando con esta crítica la redacción de su trabajo.
y Yo he concluido la etapa de recogida de información con una búsqueda sobre las clases durante el siglo XIX y XX en una enciclopedia, cuya información se reflejará en el trabajo.
La casa de Borbón en España
LA CASA DE BORBÓN
Decretos de Nueva Planta:
Son un conjunto de reformas hechas entre 1707 y 1716. América pasa a ser la joya de la corona española tras perder los territorios europeos.
Responden al deseo de la nueva dinastía de implantar la centralización y la uniformidad administrativa. Dichas reformas son mucho más severas en los territorios desafectados a la causa borbónica y partidarios del archiduque Carlos.
No es algo exclusivo de nuestro país, sino el resultado de creciente fortalecimiento del poder real en toda Europa.
En el proyecto del archiduque Carlos incluía:
· Dan como resultado una nueva estructura política
· Se produce el paso de una estructura confederativa de pueblos autónomos a una estructura unitaria
· Con los Decretos de la Nueva Planta se suprimen los privilegios de los reinos integrados en la unidad española para dar paso a una estructura común centralizada
· Se busca la unidad
Decretos de Nueva Planta:
Son un conjunto de reformas hechas entre 1707 y 1716. América pasa a ser la joya de la corona española tras perder los territorios europeos.
Responden al deseo de la nueva dinastía de implantar la centralización y la uniformidad administrativa. Dichas reformas son mucho más severas en los territorios desafectados a la causa borbónica y partidarios del archiduque Carlos.
No es algo exclusivo de nuestro país, sino el resultado de creciente fortalecimiento del poder real en toda Europa.
En el proyecto del archiduque Carlos incluía:
· Dan como resultado una nueva estructura política
· Se produce el paso de una estructura confederativa de pueblos autónomos a una estructura unitaria
· Con los Decretos de la Nueva Planta se suprimen los privilegios de los reinos integrados en la unidad española para dar paso a una estructura común centralizada
· Se busca la unidad
29 de Junio de 1707 (Reino de Valencia):
Es el más castigado
Se prohíbe el valenciano como lengua
Es el más castigado
Se prohíbe el valenciano como lengua
29 de Junio de 1707 (Reino de Aragón): Se aplica a la vez que el de Valencia
Menos traumático
Queda abolido el sistema legislativo e institucional
Menos traumático
Queda abolido el sistema legislativo e institucional
28 de Noviembre de 1715 (Islas Baleares):
Algo más complaciente y fruto de una actitud más negociadora
Algo más complaciente y fruto de una actitud más negociadora
9 de Octubre de 1715 (Solo a Cataluña):
Se abolía la generalidad de Cataluña, las Cortes y el Consejo de Ciento
Desaparece el Virrey. Nace el cargo de Capitán General
Cataluña se divide en doce corregimientos (antesala de las provincias, luego comunidades autónomas) al igual que en Castilla
Cambia el sistema fiscal en el reino de Aragón
El idioma oficial era el castellano
Se cerraron las universidades catalanas que apoyaron al archiduque Carlos trasladándose a Cervera (Lérida) que se mantuvo fiel a Felipe V.
Se estableció el catrasto gravando propiedades urbanas y los beneficios del trabajo.
Los navarros fueron partidarios de de Felipe V.
Se mantuvieron sus fueros por decisión del monarca
PAIS VASCO
- Sistema foral sobrevive durante todo el siglo XVIII-Improvisación-Mucha indefinición-Falta de instrumentación-Preeminencia de los militares (creación del Capitán general). Extensión de las Audiencias: el Real Acuerdo-Supresión de Virreyes excepto Navarra-Capitán general: autoridad reconocida e indiscutida; encarnaban el poder y pertenecían a los linajes aristocráticos-Régimen fiscal novedoso aplicado en 1716 por los intendentes-Centralización, Castellanización y Homogeneización con límites del espacio español-Se traslada a Hispanoamérica.
Administración central
.En la Administración del Estado:
Mayor centralización
Mayor poder del Monarca
Mejor eficacia en la maquinaria burocrática
Supresión de Cortes en Aragón.
Única función jurar al heredero y presentar peticiones en función del interés del rey
Reducción del peso político de los Consejos-Desaparecen los de Italia, Aragón y Flandes -Se mantienen los de Estado, Castilla, Indias, Guerra y Hacienda, al igual que Inquisición, Órdenes Militares y Santa Cruzada
Creación de las Secretarías de Despacho, precedentes de los actuales ministerios
Órganos unipersonales con plenitud de competencias
Se abolía la generalidad de Cataluña, las Cortes y el Consejo de Ciento
Desaparece el Virrey. Nace el cargo de Capitán General
Cataluña se divide en doce corregimientos (antesala de las provincias, luego comunidades autónomas) al igual que en Castilla
Cambia el sistema fiscal en el reino de Aragón
El idioma oficial era el castellano
Se cerraron las universidades catalanas que apoyaron al archiduque Carlos trasladándose a Cervera (Lérida) que se mantuvo fiel a Felipe V.
Se estableció el catrasto gravando propiedades urbanas y los beneficios del trabajo.
Los navarros fueron partidarios de de Felipe V.
Se mantuvieron sus fueros por decisión del monarca
PAIS VASCO
- Sistema foral sobrevive durante todo el siglo XVIII-Improvisación-Mucha indefinición-Falta de instrumentación-Preeminencia de los militares (creación del Capitán general). Extensión de las Audiencias: el Real Acuerdo-Supresión de Virreyes excepto Navarra-Capitán general: autoridad reconocida e indiscutida; encarnaban el poder y pertenecían a los linajes aristocráticos-Régimen fiscal novedoso aplicado en 1716 por los intendentes-Centralización, Castellanización y Homogeneización con límites del espacio español-Se traslada a Hispanoamérica.
Administración central
.En la Administración del Estado:
Mayor centralización
Mayor poder del Monarca
Mejor eficacia en la maquinaria burocrática
Supresión de Cortes en Aragón.
Única función jurar al heredero y presentar peticiones en función del interés del rey
Reducción del peso político de los Consejos-Desaparecen los de Italia, Aragón y Flandes -Se mantienen los de Estado, Castilla, Indias, Guerra y Hacienda, al igual que Inquisición, Órdenes Militares y Santa Cruzada
Creación de las Secretarías de Despacho, precedentes de los actuales ministerios
Órganos unipersonales con plenitud de competencias
Futuros Ministerios:
-1704: Secretaría de Guerra y Hacienda y de Otros Asuntos
-1714: 3+2 secretarías (Estado, Guerra, Hacienda, Gracia y justicia, Marina e indias)
-Sin cambios (sólo Marina se separa de Indias) durante todo el siglo XVIII
-Un secretario al frente de cada Secretaría, con contacto permanente con el rey
-Convivencia difícil de 2 tipos de instituciones: Colegiada y UnipersonalEn 1787 se crea la Junta de Estado (Consejo de Ministros)
-1704: Secretaría de Guerra y Hacienda y de Otros Asuntos
-1714: 3+2 secretarías (Estado, Guerra, Hacienda, Gracia y justicia, Marina e indias)
-Sin cambios (sólo Marina se separa de Indias) durante todo el siglo XVIII
-Un secretario al frente de cada Secretaría, con contacto permanente con el rey
-Convivencia difícil de 2 tipos de instituciones: Colegiada y UnipersonalEn 1787 se crea la Junta de Estado (Consejo de Ministros)
-Desde 1720: exigencia de calificación técnica del personal de las secretarías cuyas plazas se hacen fijas y permanentes para evitar abusivas.
-Felipe V establece los escalafones (jerarquías) y plantillas de funcionarios.
-Los titulares de las secretarías son elegidos por los monarcas entre personas capacitadas para tal función.
-Modificación de la ley tradicional de sucesión a la Corona Sistema tradicional: código de las 7 partidas (Alfonso X el sabio)
Auto acordado de 1713 (ley sálica). Felipe V
Pragmática Sanción (1789). Carlos IV
(1830). Fernando VII
CORTE --> INTENDENTES: Felipe V quería coordinar el ejército con éstos. --> CORREGIDORES
Red de tribunales de justicia y audienciasSalvo Navarra y País Vasco, el resto de país tiene un alto grado de uniformidad
Extensión de los intendentes: Funciones de política, justicia interior, hacienda, abasto y pago del ejército
-Los titulares de las secretarías son elegidos por los monarcas entre personas capacitadas para tal función.
-Modificación de la ley tradicional de sucesión a la Corona Sistema tradicional: código de las 7 partidas (Alfonso X el sabio)
Auto acordado de 1713 (ley sálica). Felipe V
Pragmática Sanción (1789). Carlos IV
(1830). Fernando VII
CORTE --> INTENDENTES: Felipe V quería coordinar el ejército con éstos. --> CORREGIDORES
Red de tribunales de justicia y audienciasSalvo Navarra y País Vasco, el resto de país tiene un alto grado de uniformidad
Extensión de los intendentes: Funciones de política, justicia interior, hacienda, abasto y pago del ejército
CARLOS III
-Reforzó la autoridad de los corregidores
-Reforzó la autoridad de los corregidores
CARLOS III
Suscribirse a:
Entradas (Atom)