lunes, 20 de diciembre de 2010

CARLOS II: EL HECHIZADO.


CARLOS II. (1665-1700)

El reinado de Carlos II se caracteriza por ser un reinado de crisis y recuperación. En Europa existían nuevas potencias (Francia, Provincias Unidas e Inglaterra) y realmente América era el elemento de fuerza que tenía la Monarquía Hispánica. En el comienzo del reinado de Carlos II continuaba el dominio sobre Nápoles, Sicilia, Milán, Flandes y el Franco Condado.
Hasta 1680 el reinado de Carlos II se caracteriza por ser un tiempo de decadencia, pero a partir de esta fecha mejorarán la demografía, la economía y la política fiscal y monetaria de España. En 1700 morirá Carlos II, dando lugar a la Guerra de Sucesión, con el advenimiento del trono español y la pérdida de territorios europeos.



EL REY HECHIZADO.

Carlos II fue un Monarca con dificultades físicas y psíquicas debido al cruce de genes de sus antepasados, además se le añaden a esto sus problemas de esterilidad, por lo que debía ser el último de los Austrias. Esta figura de Carlos II, para muchos de caricatura, ha ocultado los principios de la recuperación a partir de 1680, fecha en la cual comenzó a recuperarse demográficamente la España Costera, donde se encontraba la gente más formada en el Gobierno.
Se construyó una imagen de Carlos II con cierta frivolidad, y no se habló de los progresos realizados por este monarca, es decir, las voces del momento se centraron en la apariencia y hablaron del reinado de dicho monarca de forma superficial.
En el principio del reinado (1665) Carlos II era un niño y la regente fue su madre, Mariana de Austria, hasta 1678.
Se trataba de un rey débil física y mentalmente, que sufría raquitismo, tendía a estar enfermo y además era estéril. A pesar de esto, era un rey bondadoso y recto, aunque dado a la vida ociosa y con cierta tendencia a malgastar el dinero de la corte.
Muchos lo llamaban el hechizado ya que se llegó a creer que estaba endemoniado y hasta se le practicaron exorcismos, para intentar superar sus problemas de esterilidad (1699)cosa que, evidentemente, no funcionó.
A partir de 1883 se comenzó a salir de este ambiente sombrío y religioso y empezó a darse un clima de cierta apertura hacia Europa.




DE LA CRISIS A LA REFORMA.

Hasta 1678 (minoría de edad de Carlos II) continúa la crisis, donde la figura de referencia será Mariana de Austria, que se valdrá de la ayuda de validos algo inestables. Se darán luchas cortesanas para controlar la voluntad de la regente, ya que se decía que era débil. El primer valido fue Everardo Nithard (1666-1669).Se trataba del confesor de la regente, y como confesor adquirirá preponderancia hasta el punto de convertirse en su valido y adquirir poder sobre la voluntad de Mariana de Austria. Otro de los validos conocidos fue Fernando de Valenzuela (1669-1677) de orígenes humildes, cosa que le ocasionó problemas en la Corte y hasta asistió a una campaña de desacreditación.
Una de las novedades más llamativas de estos validos es que ninguno pertenecía a la Nobleza Castellana cosa que descuadró a dicha Nobleza. Se desataron revueltas con Juan José de Austria a la cabeza, hijo ilegítimo de Felipe IV.
En 1680 comenzará una época de reformas donde se devaluará la moneda, bajará el valor de la misma y esto favorecerá a las exportaciones. Se sucederán validos como el Conde de Medinaceli (1680-1685) y el Conde de Oropesa (1691-1695), y con ambos se establecerá una estabilidad monetaria. Comenzaron una serie de reformas que consiguen modernizar las estructuras de la Monarquía (rebaja de impuestos, mejoras en la Administración), unido a la creación de la Junta de Comercio. Además, en este momento el Gobierno albergó gentes de gran valía, como el Secretario Manuel F. de Lira, secretario culto que había viajado y sabía qué estructuras había que mejorar para alcanzar el progreso.
Aparecieron además nuevos cargos como el de Intendente de Hacienda y nuevas estructuras como la ya nombrada Junta de Comercio, que tendrá como objetivo mejorar las estructuras de comercio dentro de España.




POLÍTICA EXTERIOR.

En cuanto a la política exterior de Carlos II, continuará la lucha contra Francia. Para salvar la distancia militar se recurrirá a la alianza holandesa y a apoyos puntuales de Inglaterra, a cambio de ventajas comerciales. Esto fue posible porque Holanda prefería unirse a un antiguo enemigo antes que arriesgarse a decaer estrepitosamente. Además, a Inglaterra no le importaba cambiar sus intereses internacionales a cambio de ventajas comerciales. Esta unión se dio debido a la necesidad de la lucha conjunta contra Francia. El resultado de esta guerra contra Francia fue negativo, pero gracias al apoyo exterior, las pérdidas territoriales no fueron tan grandes, comparado con como podían haber sido. Además, Luis XIV prefirió no hacer tanto daño a España para intentar favorecer una posible llegada de la Monarquía Hispánica a Francia, lo que le fue favorable posteriormente. Entre 1667 y 1668 se dio la Guerra de Devolución. En ésta Francia invadió Flandes ante el impago de la dote de Mª Teresa de Austria. En aquellos momentos los matrimonios tenían un fuerte componente económico, y en el caso de los reyes, eran bienes más preciados. En 1667 falleció Felipe IV, momento en el cual, Luis XIV aún no había recibido dicha dote. Esta guerra concluyó con la Paz de Aquisgrán, donde España perdió numerosos territorios.
Pocos años después se reanudarán los ataques franceses, y en 1679 en la Paz de Nimega se perderá el Franco Condado y otras plazas en Flandes, a pesar de todo se conseguirá mantener Sicilia.
En 1668 se dará la Guerra de la Liga de Augsburgo o de los Nueve Años. En ésta Francia se enfrenta a Carlos II, a las Provincias Unidad y a Inglaterra; dicho enfrentamiento finalizará con la Paz de Ryswick (1697). Francia tuvo que devolverles las conquistas efectuadas en esta guerra, exceptuando el territorio de Haití.
Luis XIV intentó aparentar generosidad al ver cerca la Guerra de Sucesión, ya que se veía que Carlos II moriría sin descendencia, y tenía apego por su nieto Felipe V.
Durante el reinado de Carlos II se incrementó la producción agrícola, sobre todo en el litoral, ya que en el interior solo creció a partir de 1680. También se incrementó la actividad comercial y comenzaron a llegar productos americanos como el cacao y el chocolate. Comenzará a destacar Cataluña como potencia industrial y comercial. En cuanto a la Economía, durante el reinado de Carlos II aparecerán
ciertas consecuencias económicas que llegarán hasta el siglo XX.



LA HERENCIA ESPAÑOLA, UNA CUESTIÓN INTERNACIONAL.

Tras la muerte de Carlos II, habrá cierta inestabilidad. Se dieron dos facciones principales: por un lado la de Mariana de Neoburgo (los alemanes de la reina), que apostaban por la sucesión dentro del linaje; por otro lado se posicionaban los que apoyaban la sucesión de Felipe de Anjou, que defendían que la mejor forma de mantener la integridad territorial de la monarquía hispánica era la alianza con Francia.
En un primer momento, los tres candidatos para suceder a Carlos II fueron Felipe de Anjou, el Archiduque Carlos y José Fernando de Baviera (tenía 7 años y era el nieto sobrino del rey). Este último no aspiró a la Corona ya que falleció en 1699.
En un primer momento el testamento de Carlos II entregaba la corona al Archiduque Carlos, pero Luis XIV movió sus hilos diplomáticos y firmó hasta tres tratados para repartirse el territorio (los tres Tratados de reparto -1668,1669,1700-).
En España se esperaba poder mantener unida toda la Monarquía, y por ello en un principio el heredero al trono era el Archiduque Carlos. El cambio de opinión del Monarca en el último momento inquietó a Inglaterra y a Holanda, que temían la unión entre la Monarquía hispánica y Francia; este temor desencadenó en mayo de 1702 la Guerra de Sucesión, que no terminaría hasta 1713, con la Paz de Utretch. En esta Paz, se reconocía a Felipe V como rey de España a cambio de la renuncia al trono francés y la pérdida de ciertos territorios que pasaron a otras potencias.
Esta Paz fue, en parte, una derrota para Felipe V. También lo fue para el Archiduque Carlos.

Un hecho importante es el de que, a partir del siglo XVI surge el periódico (aunque no como lo conocemos actualmente). En el siglo XVIII comenzarán a generalizarse.

Díme Quién Soy

Hoy escribo en el blog, para acercaros a los amantes de la política y la historia una lectura apasionante. Dime quien soy, es una novela escrita por Julia Navarro, publicada en este año 2010.
Esta escritora nace en Madrid en 1953; licenciada en periodismo y escritura española, publica su primer libro en 1977, con PSOE. El desafío socialista; y continúa escribiendo periodismo político. Hasta 2004, cuando publica su primera novela de ficción con La hermandad de la Sábana Santa, seguida de La sangre de los inocentes, y La biblia de barro.
 


Todas estas novelas están perfectamente documentadas en grandes hechos históricos.
Un ejemplo de ello es Dime quien soy. Ya que mi grupo está basado en el movimiento obrero, lo que relata este libro tiene mucho que ver con los sucesos que se produjeron en Europa, desde la Dictadura de Primo de Rivera hasta la caída del muro de Berlín en 1989; pasando por la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial y los años de la Guerra Fría.
Relata la vida de Amelia Garayoa, una mujer que vive luchando por superar los errores que cometió en el pasado, y que nunca terminará de pagar.
Julia Navarro nos acerca en esta fabulosa obra la vida de una mujer que abandona a su marido y a su hijo, por el amor de Pièrre, para llevar a cabo la revolución comunista a todas las partes del mundo.
Amelia puede vivir en sus propias carnes las desgracias de la guerra civil española a la vuelta de su largo viaje por Argentina y Moscú. Toda su familia, conocida por el apoyo al gobierno republicano de Azaña, vive en la pobreza y luchan por salir hacia delante, soportando todas coyunturas que conlleva el ser conocidos como republicanos.
Por todo esto Amelia parte a Inglaterra para trabajar y ayudar a su familia económicamente, y establece relaciones con grupos de oposición a Hitler. Esto le lleva en numerosas ocasiones a estar recluida en campos de concentración y en cárceles de diferentes países de Europa, sufriendo torturas y vejaciones.
Llega a estar recluída en Rabensbrück, donde sufrirá los azotes del nazismo y de la dictadura soviética.
Hasta que en 1989 tras la caída del muro de Berlín pordrá regresar a España después de muchos años alejada de su familia.
                                                                                                 

Julia Navarro continúa una carrera literaria de Best Seller. Todas sus obras están perfectamente informadas en el ambiete histórico y político, siguiendo una lineal temporal exacta.
Dime quien soy, es una novela donde podemos encontrar, intriga, espionaje, amor y desamor, historia y política en uno de los siglos más marcados en Europa.
Recomiedo esta lectura a todos aquellos a quienes les gusten los grandes libros, ya que una obra así merece la pena ser leída.

domingo, 19 de diciembre de 2010

MEMORIA DE GRUPO.

Esta semana el grupo del movimiento obrero se ha dedicado a repartirse las preguntas referentes al examen final de Historia de España.
Además cada compañera ha aportado más información a cerca de su trabajo, ampliando sus conocimientos y avanzando en su elaboración.

La información aportada por Alba ha sido la siguiente:

La contribución de la alfabetización al crecimiento económico hay que analizarla en relación con la revolución industrial. La alfabetización aumentó en algunas regiones y en ciertos grupos sociales, mientras que se estancó en otros. El hecho de que el declive fuera notable en los núcleos industriales no indica que la alfabetización sea un factor irrelevante en el proceso de industrialización. El crecimiento de la industria durante las últimas décadas de siglo XVIII y las tres primeras de siglo XIX fue sorprendentemente bajo; de no haber declinado la alfabetización en estas regiones, la industrialización podría haber ido a una mayor velocidad. Un posible retroceso de la alfabetización en las principales áreas industriales del país no implica una falta de relación entre alfabetización e industrialización. Por otro lado, los cambios técnicos que requerían una mano de obra de mayor calidad no tuvieron lugar hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Además, Alba se ha dedicado a leer el libro de El movimiento obrero en España de Tuñón de Lara, del cual ha extraído las partes que hacen referencia a su parte del trabajo y lo ha usado para ampliar la información ya obtenida.


Diana, por su parte, ha terminado el libro e Historia del Socialismo 1879-1983. Se ha centrado en el socialismo en sus orígenes, de la mano de Pablo Iglesias, hasta el comienzo de la Guerra Civil, momento del cual sólo debe hacer mención, ya que la importancia del socialismo reside en los momentos previos a la misma.
Además ha iniciado una nueva lectura: Historia del Socialismo en España, Anales Volumen 1. Este libro lo ha utilizado sobre todo para ampliar la información de su trabajo y enriquecerlo con datos más concretos y de interés.
Lo que más le ha llamado la atención ha sido la aceptación del marxismo por parte del socialismo español.


Natalia ha estado buscando en Dialnet y ha encontrado un artículo titulado La lucha de clases en España: Transfiguraciones ideológicas a través de la Religión, la Cultura y el Medio Ambiente, el cual nos estuvo leyendo y nos explicó la relación que, desde su punto de vista, guardaba con su parte del trabajo.


Irene ha aportado lo siguiente:
Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, todos recordamos la siguiente ''Dictablanda'', llevada a cabo por el general Sanjurjo, que resultó poco eficaz gracias a las oposiciones de todos las asociaciones que en España eran conocidas, entre ellas, el comunismo, tuvo una gran influencia para el fracaso de esa fallida dictadura.
He estado informándose de las zonas en las que el movimiento comunista tiene mayor influencia.
Hacia 1934, se producen en España grandes oleadas de huelgas generales, donde el comunismo está presente, las zonas donde más se produjeron las rebeliones fueron principalmente en Asturias y Barcelona.
-En Asturias, grandes grupos de mineros se unieron en una huelga general; llegó a formarse el llamado Ejército Rojo. La ciudad de Oviedo quedó prácticamente asolada, se hablaba de una guerra civil. Murieron alrededor de 4000 personas entre los que se encontraban distintas clases sociales. El gobierno pudo abolir las huelgas.
-En Cataluña, y en numerosos puntos de España, se luchaba contra el fascismo, hacia la década de 1934. Por ello se proclama el estado de guerra, donde el número de gente fallecida no supera un centenar. El gobierno del momento sustituye la Generalidad de Cataluña por un Consell de la Generalitat.
Tras todas estas huelgas producidas en España, se lleva a cabo la bolchevización del partido comunista. Las personas más importantes de este movimiento, pensaban que para llegar a una España libre, la sociedad debería de ser como los bolcheviques de la antigua Rusia; pero a muchos de ellos les faltaban conocimientos necesarios, y no se pudo llevar a cabo.
El movimiento comunista durante la guerra civil en España, fue seguido y muchos importantes componentes fueron, detenidos y llevados durante muchos años a diferentes cárceles de España. Otros optaron por el exilio, y los menos afortunados fueron fusilados.



Yo ,esta semana, me he dedicado a leer la Historia del Anarquismo y he comenzado la elaboración de mi trabajo, haciendo una pequeña y breve mención a sus orígenes que, cosa que desconocía, comienzan con el influjo de Pi y Margall. A pesar de la larga historia del anarquismo, mi trabajo se centrará en los momentos previos a la Guerra Civil y en la misma Guerra. Los orígenes serán comentados pero de manera menos concreta.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

La Generación del 98

Me pareció interesante lo que vimos en el documental que vimos en clase sobre El siglo XVIII en España y principalmente sobre la generación del 98 y me gustaría hablaros un poco sobre esta época.

La Generación del 98
Los autores de esta generación se sienten afectados por la crisis de finales del XIX, sufren la guerra de 1898 y la pérdida de los últimos restos de lo que había sido el imperio español e intentan buscar soluciones para transformar la sociedad española.

El grupo de escritores se dan cuenta del mal de España y se agrupan llamandose la Generación del 98. Entre ellos figuran Unamuno, Azorín, Ortega y Gasset ,Valle Inclán, Pío Baroja, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

Los autores mezclan el dolor y el amor por España, los rechazos críticos y la exaltación. Rechazaron la política del momento. Exaltaron sobre todo en su madurez, "una España eterna y espontánea" de ahí su interés por el paisaje, por la vida de los pueblos y por la historia. Unamuno llega a decir que "le duele España".
Las tierras de España fueron descritas por los autores con mezcla de dolor y amor.
La historia es otro de los campos de sus meditaciones. Sí al principio, rastreaban sobre todo en el pasado las raíces de los males presentes, cada vez más buscaron los valores permanentes de Castilla y de España, tanto en los tesoros de la cultura como en los hombres.
Las preocupaciones existenciales ocupan un lugar muy importante en la temática de la época.


Miguel de Unamuno:

Toda su obra está llena de preocupación y problemática filosófica; pero sin perder su valor literario. El autor siente una gran angustia ante la muerte y un deseo de vida eterna que permita al hombre seguir existiendo. El problema religioso y la búsqueda angustiada de Dios son un tema constante en su vida y en su obra.
Obras como La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir, Niebla o El Cristo de Velázquez





Azorín:

Se llamaba José Martínez Ruiz.
Su estilo es muy personal, llamando poderosamente la atención su arte descriptivo. Es capaz de percibir los más mínimos e insólitos detalles de la realidad. Se vale de una técnica impresionista muy cercana a la utilizada por la pintura o por el cine, que consiste en seleccionar unos cuantos detalles significativos de lo que quiere describir para dar la esencia íntima de la realidad descrita.
Obras como La voluntad, Antonio Azorín, La ruta de Don Quijote o Castilla























Ramón Maria del Valle-Inclán

Cultivó todos los géneros literarios, pero destacó en la novela y en el teatro. Demostró el magnífico dominio que poseía sobre los recursos expresivos del idioma. Su estilo está marcado por dos etapas bien diferenciadas. Las obras de la primera están escritas en una prosa refinada y exquisita, llena de musicalidad y de sensaciones de color. La segunda se caracteriza por una visión pesimista de la realidad, que se expresa a través de un lenguaje desgarrado y de un humor deformante. Crea los esperpentos: obras en las que deformaba sistemáticamente la realidad mediante la creación de personajes grotescos que se mueven en ambientes raros y sorprendentes.
Obras como Luces de bohemia y El pasajero



Pio Baroja
Todas las obras de Baroja pertenecen al género narrativo: novelas, cuentos y narraciones cortas. Su estilo es vigoroso, dinámico y expresivo. Irrespetuoso con las reglas gramaticales, no busca la corrección sintáctica y léxica, sino la sencillez y la expresividad. Sus personajes suelen ser rebeldes, arrojados e intrépidos en contraste con su falta total de fe en el mundo y en la acción.
Obras como La busca, Mala hierba y Aurora roja.






domingo, 12 de diciembre de 2010

La conjura de Medinasidonia

<
El IX duque de Medinasidonia era don Gaspar Alonso Pérez de Guzmán, representante de la rama mayor de su familia.
Se convirtió en duque de Medinasidonia al morir su padre en 1636,casado con doña Ana de Guzmán. Las finanzas del ducado pasaban por un momento de graves dificultades y sobre ellas pesaban numerosas hipotecas, a pesar de esta crisis económica, el Duque de Medinasidonia no reparó en gastos en la visita que Felipe IV realizó en 1624 al coto de Doñana. El duque de Medinasidonia también ocupaba otros cargos de relevancia como era el de la Capitanía General de la Mar Océana y Costas de Andalucía, lo que suponía la responsabilidad militar de un amplio espacio geográfico.

Pronto llegaron a Andalucía noticias de la rebelión portuguesa y de la
proclamación del Duque de Braganza como rey, con el nombre Juan IV. En Madrid
nombraron al de Medinasidonia capitán general de un ejercito que debería atacar a los
rebeldes desde Andalucía. Por ello el duque se trasladó a Ayamonte.La
concentración del ejército se realizó con gran lentitud, incluso se tachó de desidia cuando el Duque rechazó las tropas enviadas por el asistente de Sevilla, conde de Salvatierra, comunicando que ''en este ejército faltan diversas cosas para formarse que se han de proveer de Madrid''.
Era una actitud que resultaba extraña. Sólo aceptó trescientos hombres porque no tenía en mente atacar a los portugueses. Su pasiva actitud colaboró, sin duda, al
fracaso del levantamiento que a favor de España se produjo en Portugal. Algunas
fuentes señalan, incluso, que fueron el propio duque de Medinasidonia y el Marques de
Ayamonte quienes revelaron a Juan IV los planes de dicho levantamiento. En la Corte empezó a sospecharse de la actitud mantenida por el duque cuando llegaron rumores de que conspiraba y preparaba un plan para sublevar Andalucía.
Parece ser que la primera idea del levantamiento partió del marqués de Ayamonte. En el plan se contaba con el apoyo de Portugal y con la colaboración de las flotas de Francia y Holanda. Las actitudes sospechosas de ambos y las excelentes relaciones con Portugal favorecieron a que en el verano de 1641, apareciese por allí un enviado especial de Madrid,don Antonio de Isasi, quien interceptó una carta, que envió a la Corte, remitida por Ayamonte a Medinasidonia en la que quedaba al descubierto la trama de la conspiración.
Todas estas noticias llegaron a oídos del Conde-duque de Olivares.

Cuando Medinasidonia y Ayamonte esperaban noticias de Portugal y de Holanda acerca de la presencia de una flota franco-holandesa que los ayudaría, fueron llamados a la Corte. El duque se excusó alegando razones de salud, en un intento de ganar tiempo. Aprovechó entonces para entrar en contacto con algunos nobles andaluces,
sondeando su posición ante un posible levantamiento. Las respuestas que obtuvo
fueron negativas; algunos le recomendaron que se acogiese a la piedad real como
única salida.
Ante la tardanza de su legada el rey envió a Andalucía a don Luis de Haro -el
futuro sucesor de Olivares en la privanza- para que lo informase de la situación en Andalucía. Su impresión fue que los grandes estaban tranquilos, pero que había cierta inquietud entre la pequeña nobleza. Avisado Medinasidonia de la llegada del de Haro el duque salió para Madrid, donde visitó al conde-duque y confesó la
conspiración. Olivares le hizo creer que usaría de toda su influencia para defender su vida, su casa y su honra.

Medinasidonia culpó a Ayamonte de la conspiración y éste fue declarado culpable. En un principio fue condenado a cadena perpetua, pero tras la llegada a la corte de las conspiraciones del Duque de Híjar en Aragón, Felipe IV lo condenó a muerte alegando que no debía haber piedad contra los traidores. Fue ajusticiado en el Alcázar de Segovia.
Medinasidonia fue perdonado por el rey, y después de extrños actos, como el de retar al Duque de Braganza, fue desterrado y se le arrebataron sus propiedades en Andalucía.
Existen dudas de la veracidad de esta conjura, ya que algunos hablan de la envidia que el Conde Duque de Olivares sentía hacia el de Medinasidonia, pero quizá sean demasiadas las evidencias que apuntan hacia el hecho de que esta conjura fue cierta.

martes, 7 de diciembre de 2010

MEMORIA DE GRUPO 30/11/2010

MEMORIA DE GRUPO 30/11/2010


La memoria de grupo, del equipo del Movimiento Obrero, durante esta semana, consta de la siguiente información, cada miembro del equipo ha recopilado los datos que más han llamado su atención o le han impresionado, por supuesto se ha proseguido con las diferentes lecturas, y se han iniciado otras nuevas, las cuales se reflejarán en la bibliografía del trabajo.

Por un lado, Natalia, ha continuado con su investigación de la lucha de clases en España durante este periodo, y se ha basaso en el fundamento de la causa, Marx y Bakunin, mostrando pues, sus diferencias ideológicas:


  • A partir de 1868, se inicia una fase de debilitamiento de la Asociación por cusas internas y externas, sobre todo por la oposición entre marxistas y anarquistas (bakuninistas. Sus principales diferencias ideológicas eran:
    - Marx habla de clases sociales y Bakunin defiende un mayor individualismo.
    - Los marxistas piensan que es positivo intervenir en partidos políticos. Bakunin basa su actuación en los sindicatos.
    - Marx pretende la revolución del proletariado y Bakunin habla de masas campesinas.
    - Con respecto al funcionamiento de la Internacional, los anarquistas defienden la autonomía de las secciones nacionales y Marx defiende la autoridad del Consejo Central.
    Esta polémica se solventará en el Congreso de La Haya (1872), en el que son expulsados los bakuninistas, que crean una Internacional Autoritaria llamada Alianza Internacional de Trabajadores, con sede en Ginebra (1873), donde tienen mayor fuerza españoles, franceses e italianos. Esta organización se extingue en 1880.
    Marx y Bakunin



Laura se ha centrado en el surgimiento del anarquismo en España y de la evolución del movimiento en sus comienzos. Le ha resultado una tarea complicada debido a que la información de dicho tema es escasa, pues los libros de consulta se centran en el anarquismo en los años previos a la Guerra Civil y durante la misma. Por ello ha buscado información de uno de los principales introductores del anarquismo: Fanelli.
Fanelli
  • Giuseppe Fanelli (1827-1877) Nació en Nápoles, Italia. Revolucionario y anarquista italiano. Luchó junto a Garibaldi por la unidad italiana y en la
    insurrección polaca de 1862, se unió a las ideas socialistas e ingresó en la AIT.
    Fue protagonista del primer intento exitoso de introducir el anarquismo en España, en 1868 en una viaje organizado por Mijail Bakunin. El objetivo de dicho viaje era el reclutamiento de miembros para la Primera Internacional (organización internacional que unió a los grupos obreros y fue finalmente liderada por los marxistas).
    Sus ideas, según se cuenta, fueron trasmitidas a los obreros de Madrid a través de señas y con la ayuda de un trabajador, ya que Faneli no hablaba español. Los ideales anarquistas de este pasaron a condensarse “La Idea” , término usado por los obreros españoles.
    De él se dijo:
    Su voz tenía un tono metálico y era susceptible a todas las inflexiones apropiadas para lo que él estaba diciendo, pasando rápidamente de entonaciones de furia y amenaza en contra de los tiranos y explotadores para tornarse lastimosa y consoladora... nosotros podíamos comprender su expresiva mímica y seguir su discurso.
    Anselmo Lorenzo
    Una sección de la Primera Internacional pronto se estableció en Madrid. Algunos anarquistas empezaron a reunirse, dar discursos y difundir la idea para conseguir más adeptos y seguidores de este movimiento, todo ello basándose en “La Idea” que había introducido y difundido el propio Fanelli en su visita a España. Hacia 1870, dos años después de la vista de este, la sección madrileña de la Internacional había ganado 2000 miembros, lo que supuso un éxito mayor del esperado.
    La semana que viene buscaré información sobre antecedentes anarquistas de España previos a la visita de Fanelli que, de alguna manera, ayudaron a introducir el anarquismo en España.


Irene por su parte, y atendiendo a su lectura del comunismo, durante la reunión del miércoles nos comentó acerca de la unión que se produjo entre dos de los partidos comunistas españoles, por un lado el Partido Comunista Español y por otro el Partido Comunista Obrero Español, ambos formaron el PCE, cuyo objetivo durante la dictadura de Primo de Rivera, y en la cual estuvieron prohibidos, como muchos otros partidos políticos, era ponerle fin.
PCE

Diana, ha proseguido con su lectura Historia del Socialismo desde 1879 hasta 1983, de la cual ha analizado los diversos puntos de vista del Socialismos:

  • Durante la Dictadura de Primo de Rivera y la II República, donde en ambos se mostraba por su parte un carácter oportunista y de colaboracionismo, y del que por un lado consiguieron cosas que llevaron al partido a su auge como durante la dictadura, en donde eran el único partido legalizado así como su propio sindicato, la UGT y durante la República con la que finalmente y por un carácter bastante “infantil” como bien se cita en el libro, por parte de Largo Caballero deciden separarse de ésta.
    También ha completado su lectura con referencias y datos de otro libro del socialismo, Historia del Socialismo, Anales vol.1.



Largo Caballero

Alba ha estado trabajando en el libro de Clara Eugenia Núñez :

Durante la guerra el nivel de destrucción de capital físico había sido muy elevado en Europa, todo el sistema de producción había quedado dañado por el conflicto bélico, al igual que fueron numerosas las pérdidas tanto de población movilizada como de población civil. A pesar de todo la recuperación proliferó rápidamente gracias al Plan Marshall, fue mucho más efectivo que la propuesta de aportación de nuevo capital. De no haber sido por le grado de educación de los europeos, la recuperación hubiera sido mucho más lenta. Importante reseñar que este plan además de ser pensado para la reconstrucción de los países europeos, también estaba destinado a contener un posible avance del comunismo.El principal obstáculo al que se enfrentaba la aparición y desarrollo de una economía de capital humano no es práctico, sino teórico pues no podemos considerar en un análisis práctico que ,desde el punto de vista abstracto y matemático, los humanos sean capital.

FELIPE IV

Esta semana en la clase de Historia de España del profesor David Alonso nos hemos introducido en un nuevo tema: El reinado de Felipe IV y todo lo que ello conlleva, empecemos pues.

FELIPE IV. GUERRA Y CONFLICTO EN EL REINADO(1621-1665)

Después del reinado de Felipe IV se acaba la hegemonía hispánica en Europa y con él también, finaliza el pacifismo de Felipe III, reconocido como el “ rey santo”.

Desde que empieza a gobernar se extiende una crítica contra la política pacificadora de su padre. De 1618 a 1621 toda la política de Felipe III se pone en revisión y se vuelve a un escenario de guerras.

Felipe IV quería ser recordado como el más grande de los Austria, como el “rey planeta”.

Felipe IV


1º Política del Conde duque de Olivares. Reforma y reputación.

La figura principal de este siglo, por su carácter en medidas centristas fue el valido conde duque de Olivares. Ocupa su puesto entre 1621-1643, era un hombre de gran responsabilidad, muy autoritario, ciclotímico, ambicioso y de formidable cultura. Se consideraba así mismo como un gran estadista.

Conde Duque de Olivares

Su política parte de la reforma y de la reputación. Para el equipo ministerial de esta época era muy importante recuperar el prestigio y la única forma de conseguirlo era recurriendo a las armas, su objetivo era llevar a la monarquía de los Austrias a su máxima expansión.

El conde duque de Olivares sabía que para poner en marcha esta política necesitaba mucho dinero: desde elementos propagandísticos hasta crear un ejercito temido por todos, y para que fuese posible había que emprender un programa de reformas en la monarquía: El Gran Memorial, escrito elaborado por el mismo Conde y que presentó al rey (quien era para él un amigo íntimo). Este memorial incluía numerosas reformas de multitud de caracteres.

Por otro lado se plantea el problema de tener a diferentes territorios sin obedecer las mismas normas. Para solucionar el conflicto, propone que todos los territorios se ajusten al modelo castellano y así poder aumentar el poder del rey, se plantea de esta manera un modelo centralista.
Además pone en marcha el proyecto de la Unión de Armas(1625), 140.000 hombres al servicio de los Austrias, todos los territorios se unen en armas para servir al rey, pero supone un cambio en la estructura de la monarquía hispánica y resulta ser un desastre.

La fidelidad de los territorios depende del proyecto político.

El fracaso de la Unión de Armas se debe a la oposición de los catalanes, portugueses, flamencos… y justo en ese momento la monarquía se encontraba metida en la guerra de los 30 años.

2º España en la Guerra de los 30 años.

Desde 1618 España se ve envuelta en la Guerra de los 30 años, última guerra de carácter religioso, desencadenada en Bohemia y a la que se le mezclan otras causas. Implica a países que van desde Suecia , España (que entra en 1621), Portugal, y Norte de Italia.

El archiduque Alberto fallece sin descendencia que gobierne las Provincias Unidas, por lo que Felipe IV las heredó. Los holandeses no quisieron reconocerlo y se reanudó la guerra, cuando se producen los primeros triunfos para los españoles. Poco a Poco comienzan a llegar nuevos enemigos. Dinamarca se encuentra cercada y decide entrar en guerra( de forma preventiva), altera el panorama, se sobreponen los católicos y la derrotan.

Después Suecia se ve acosada, y decide entrar también, su ejercito es uno de los más fuertes de Europa, pero la monarquía hispánica les vence en una batalla muy importante.

Francia soporta a los enemigos de Felipe IV. Cuando declara la guerra se piensa que la victoria es prácticamente imposible. A partir de aquí se comienzan a suceder las derrotas más importantes de los Austrias.

  • 1634, victoria de Nördlingen.
  • 1635, Francia declara la guerra Felipe IV y se extiende hasta Lorena, Italia, Provincias Unidas y Centro Europa.
  • 1639 derrota de las Dunas (batalla naval) y 1643 derrota de Rocroi.
  • 1648, se firma la paz de Westfalia , pero no con Francia, y esto ocasiona la perdida de la hegemonía Europea. Se independizan las Provincias Unidas, pero el Flandes católico continua bajo el mando español hasta 1713.


Holanda sirve de sostén a la monarquía hispánica, este cambio se debe sobre todo a una cuestión económica.

La paz con Francia se firma en 1659con la Paz de los Prineos, donde Felipe IV cede Artois y el Rosellón, allí se concierta el matrimonio de María Teresa de Austria, hija de Felipe IV y Luis XIV de Francia

Luis XIV

3º La crisis de 1640

La situación era muy grave, lo que crea una crisis generalizada interna en la monarquía. Se produjeron revueltas en Cataluña, Portugal, Nápoles y una conjura en Andalucía.

  • Cataluña: Se pide dinero para acabar la guerra a sus súbditos, los catalanes lo entienden como una ruptura, ya que además a ellos en particular no les afectaba la guerra, a medida que pasan los años esto va creciendo. Consideran esta situación un ataque a sus formas políticas, lo que provoca la revuelta. Proclaman su independencia y se “echan en brazos” de Luis XIV proclamándole como Luis I. Esta lucha se contemplaba como una parte más del conflicto contra Francia.

  • Las sublevaciones llegan a Portugal: la derrota en las Dunas impide la seguridad política en Portugal. No estaban protegidos por Felipe IV. Además muchos portugueses fueron desplazados de sus cargos políticos por Olivares. Estos comienzan a plantearse si le interesa seguir con una monarquía que no les garantiza ni el comercio ni el resto de intereses.
    La sublevación esta relacionada con los acontecimientos de la época, no está ligada al dominio, simplemente buscaban enriquecerse y no surgió. Algunos portugueses se mantienen fieles a Felipe IV, otros proclaman rey a Juan IV de Braganza. Felipe tenía que decantarse por la revuelta catalana o portuguesa.
    Hasta 1660 no podrá ocuparse de Portugal, cuando estos se habían hecho con un gran ejercito y con el apoyo de Inglaterra, quien pasa a supervisar la política
    portuguesa.
    Se producen las derrotas de Castelo Rodrigo en el 1664 y Villaviciosa en 1665.
    En el 68 finalmente se firma el tratado de Lisboa, con el cual Portugal queda
    independizada de la monarquía hispánica, pero pierde Ceuta.
  • Andalucía: Los tensiones también afectan al interior de Castilla debido al peso de impuestos, levas, empobrecimiento y el clima de opresión.
    Se produce la conjura de Medina Sidonia. Olivares persigue a este noble por ser nieto del duque de Lerma. El duque de Medina Sidonia estaba en contra de esta persecución, así que se aprovecha de esta situación de debilidad de la monarquía para separar sus dominios y exiliarlos a Portugal. El conde de Olivares le castiga y le quita todos los bienes al primo de éste a quien usan como cabeza de turco, fue asesinado.
  • Nápoles: Revuelta de Masianello. Ante la situación, este pescador, consigue sublevar a toda la población contra Felipe IV y la nobleza local de Nápoles. Los franceses se intenta aprovechar de esta situación pero se les frena.



Felipe IV solo pierde Portugal.

A partir de 1660, Felipe IV prescinde de los validos, aunque la gestión seguía igual.
Comienzan las críticas contra el rey y en 1661 aparece una pintada en el alcázar de los Austrias: "Si el rey no muere, el rey no muere"…